Es común ver en las empresas la fuga de conocimiento, la rotación de personal ha sido la regla en estos tiempo y seguramente tú no quieres permanecer haciendo lo mismo durante toda tu vida porque no tienes a nadie más que te reemplace. También es posible ver cómo dos personas hacen el mismo trabajo con diferente calidad, tardando mucho más la que lo hace más lento.
Minimizando las diferencias
Los niños tienen a sus padres que les sirven como ejemplos a seguir, los estudiantes tienen a su profesor que se dedica a enseñarles, los deportistas tienen a su entrenador. En casi todas las áreas donde nos desenvolvemos tenemos a una persona que nos puede guiar, aconsejar y ayudar, el mundo laboral no se encuentra ajeno a ésta dinámica y estas personas, los mentores, tienen un rol fundamental no sólo para las siguientes generaciones porque todos tenemos que ser mentor y tutelado a la vez.
¿Por qué ser un mentor?
Más allá de nombrar las características que deben tener los mentores, mi objetivo es dejar claro que los mentores son imprescindibles para el desarrollo de una empresa, una carrera profesional, familiar, etc. Un país puede mejorar teniendo una población educada, con sentido de justicia, con memoria, y otras características que pueden ser motivadas, guiadas e impulsadas por un mentor para mejorar a la sociedad.
Por otro lado, durante un proceso de Mentoring, tanto el mentor (o guía) como el mentee (o tutelado) aprenden de la experiencia. Siempre hay cosas que aprender del otro y eso es fundamental durante un Mentoring. No se trata de tener a un maestro que lo sabe todo y a un aprendiz que escucha atento y sólo hace lo que le dicen.
Mentor en el mundo laboral
Durante mi experiencia como mentor, he tenido que ayudar a formar profesionales desde que eran estudiantes. Particularmente, mis mentees tenían que desarrollar habilidades de autoconocimiento que los ayude a enfrentar una entrevista laboral y además fortalecerlos para que tengan un buen desempeño laboral.
La red de contactos también se amplia durante el proceso de mentoring. Ambos, el mentor y el tutelado, conocen a nuevas personas que pueden jugar un rol en el futuro laboral para cualquiera de los dos.
El mentor entrega feedback en base a su experiencia. Esta persona ya ha pasado por varios problemas y cometido muchos errores, los mentores pueden hacer suyo todo eso aprendiendo de ellos mediante ejercicios, lecturas o cualquier otro medio que el mentor estime conveniente..
¿Por qué implementarlo en una organización?
Cualquiera sea el lugar donde se reúna un grupo de personas con un objetivo común, siempre hay cabida para un mentoring. El proceso puede darse formalmente mediante una decisión de la organización o informalmente pidiendo ayuda a un mentor para que dedique tiempo y comparta su experiencia.
Una empresa puede beneficiarse nivelando el conocimiento. El mentor que sabe mucho del negocio puede guiar a alguien más para dejar de ser imprescindible, y a la vez tener la posibilidad de tomar nuevos roles. El mentor se motiva y quiere permanecer en una compañía dónde puede aprender y desarrollarse junto a sus pares.
La calidad y velocidad con que se hace un trabajo va a mejorar, desde trabajos manuales hasta decisiones estratégicas que son realizadas por personas que tuvieron mentores dedicados a transmitir su conocimiento sobre errores que tuvieron en el pasado.
Compromiso
El compromiso para la relación mentoring es clave para su éxito, entendiéndolo como la adquisición de habilidades tanto técnicas y blandas que necesite el mentee. No hay formas establecidas para hacerlo ni balas de plata, las recomendaciones siempre son bienvenidas en estos casos.
Si te toca ser mentee, cumple con tu rol y saca provecho de esa persona con experiencia en esa área que es tan importante para ti, también no dudes en cuestionar a tu mentor con respeto. Si eres un mentor, considera que tendrás que dedicar tiempo para proveer herramientas útiles y efectivas al mentee y recuerda siempre, “Si te vas a comprometer en una relación de mentoring, hazlo bien”.
Corre ya, y decídete por un plan de mentoring
Mediante un proceso de mentoring, una organización puede disminuir la fuga de conocimiento, los índices de rotación tienden a la baja y siempre se podrá contar con un sucesor que tome tu lugar para poder dejar tu empresa tranquilamente o moverte a un nuevo equipo obteniendo ese rol que tanto buscabas.
No comments:
Post a Comment